viernes, 22 de agosto de 2025

Blusa con bolillo.

 Siempre me ha atraído la ropa muy femenina o lo que solía verse como muy femenino, esta técnica se llama en inglés Lace insertion qué fue muy usada en la época Esuardiana cargada de encajes y sombreros grandes, grandes olvidando el uso funcional cbiandolo por solo ornamental.

Esta época fue marcada por la opulencia de la élite y debo decir que la ropa femenina de esa época me parece hermosa, claro, adaptando la a nuestra época.

Así que aún que aquí no me he dado a la labor de buscar encajes blancos he estado practicando con bolillo que es menos delicado y más fácil de encontrar.

Le hice entonces una blusa a Fany en Piqué de algodón con encaje y aquí les muestro el proceso.


En esta fase aún no sabía cómo terminar el frente, así que le probé unos botones.
El bolillo se cose por encima dela tela con un zig zag después se corta por detrás y se plancha dejando 2/8 de pulgada para doblar y volver a coser y cortar el sobrante. 

Así se crean éstas transparencias delicadas.

Les voy a hacer un paso por paso para quienes no saben hacerlo y quieren darse la oportunidad de tratar.


Aquí pueden ver un detalle del zig zag por el revés de la blusa.

Después decidí dejar abierto el frente con un buen y hacer un cordoncillo para aplicar al cuello. Esta hilaza Jimmy's de Selanusa tiene un brillo hermoso y es muy suave. 

Con ella he hecho calcetas a Fany, tiene muy buena duración.

Así que el frente quedó precioso y delicado.



Cómo las fotos fueron de noche no se notan muy bien pero ya de día 



Aquí pueden notar que ya puesta las transparencias se ven hermosas aún cuando usemos bolillos (esto lo digo ya que los bolillos son hechos con hilos mas gruesos que el encaje)

Las animo a hacerse una blusa con transparencias. Pueden hacer hasta de ganchillo pero entre más delicado sea el trabajo mucho mejor.

Les tendré el paso a paso dentro de poco. Saludos.

domingo, 10 de agosto de 2025

Tlaquepaque.

 Hoy nos fuimos a Tlaquepaque.

Tlaquepaque es un pueblo en medio de la ZMG 

Así quedó este lugar detenido en el tiempo lo que no significa que esté abandonado ya que sus calles llenas del bullicio de los turistas de todas partes preguntando en cada esquina por los productos que venden como las gelatinas de rompope y jericallas  frente al kiosco, los elotes en varias presentaciones como en vaso, en charola y en palito, los tejuinos con nieve de limón que, sinceramente, prefiero de Zapopan, cono dicen, cada lugar tiene lo suyo y Tlaquepaque para lo que es más que bueno es obra de sus artesanos y artistas.

Vidrio solpado por aquí, pinturas y esculturas por allá, maderas, talavera, y tantas cosas más.

Hay muchas cosas que ver, observar y admirar como las muchas hermosas fachadas y puertas, puertas, puertas.



Esculturas pequeñas.


Y otras más grandes.


Esta fantástica escultura se llama El Señor de los Monitos, mide 6 metros y pesa 1.5 toneladas.
Representa un artesano (lo más importante de este pueblo) cargando sobre una madera sus piezas para mostrarlas. 

             ¡Que maravilla!  ¿No creen?

Es hermoso andar en las calles de este bello pueblo ya sea por interés de comprar obras, comer algún platillo de sus restaurantes o caminar largo rato ya que seguramente podremos terminar en una galería de sus calles para deleitar nuestra vista y darle una sonrisa a nuestro rostro.

Cómo a mi con ésta lotería que me hizo reír y me la imaginé en la pared para adornar con piezas de nuestro propio folclor.


Las piezas creadas por alfareros en 3D me emocionaron, es gracioso ver cómo les dieron la forma de las cartas que nos hacen disfrutar a niños y grandes por igual. Recordar los 15 de Septiembre o las fiestas donde el gritón que "cantaba la lotería lo hacía con tanta amenidad que la gente se reía y divertía aún que perdiera jejeje

1. El gallo

El que le cantó a san Pedro

no le volverá a cantar.


2. El diablo

El diablo son las mujeres

cuando se quieren casar.


3. La dama

La chula de Severiana

un tacón quería empeñar.


4. El catrín

Don Ferruco en la Alameda

su bastón quería empeñar.


5. El paraguas

El paraguas quitasol.



Así que si pueden darse una escapada, no duden en venir a Jalisco y conocer el hermoso pueblo con la cantina más grande del mundo a la que no fui pero se las debo para otra entrada de blog.

Suena curioso y raro ¿no? Pero, el Parián de Tlaquepaque es tan conocido que quizá ni siquiera tengo que hablarles de allí.

Saludos. 🌷